Principios Institucionales
ENSUPUGA entiende los principios institucionales como máximas orientaciones en los procesos de formación de los estudiantes, conllevándolos a una reflexión sobre los aspectos más importantes de la vida institucional como son:
-
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Busca la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente fomentando una vida sana y saludable a partir del uso racional de los recursos naturales.
-
CULTURA Y TRADICIÓN Abarcar el conjunto de respuestas, ideales, conocimientos, tradiciones y símbolos que el estudiante va construyendo a través de la educación artística, la investigación e interacción con sus raíces culturales, interesándose en la apropiación del lenguaje y costumbres, teniendo en cuenta que la cultura hace parte de la realidad del educando.
-
CONSTRUCCIÓN CRÍTICA El estudiante realiza acciones analíticas frente a la adquisición, acomodación y modificación (Ausubel) de nuevos conocimientos desarrollados desde el enfoque humanista y socio afectivo.
-
CONDUCTA PEDAGÓGICA Desarrollar el sentido de identidad que caracterice a los miembros de la institución, así como su valoración y promoción de actitudes que favorezcan el uso correcto de herramientas pedagógicas utilizadas para la formación y desarrollo académico.
-
Formación integral: La institución se compromete a proporcionar una educación integral que promueva el desarrollo intelectual, emocional, social y físico de los estudiantes.
-
Calidad educativa: El enfoque principal de la Normal Superior es ofrecer una educación de calidad, con estándares elevados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
Inclusión y equidad: Se garantiza el acceso y la permanencia de todos los estudiantes, sin discriminación, ofreciendo igualdad de oportunidades para aprender y desarrollarse.
-
Ética y valores: Se promueve la formación de ciudadanos éticos, responsables, solidarios y respetuosos, tanto dentro como fuera del aula.
-
Compromiso con la comunidad: La institución se involucra con la comunidad local, respondiendo a sus necesidades y contribuyendo al desarrollo social y cultural.
-
Docentes capacitados: Se fomenta la formación y actualización continua de los docentes para que cuenten con las herramientas y habilidades necesarias para brindar una enseñanza de calidad.
-
Promoción de la investigación: Se estimula la investigación pedagógica y educativa como medio para mejorar las prácticas docentes y el aprendizaje de los estudiantes.
-
Respaldo institucional: La Normal Superior cuenta con un respaldo sólido por parte de las autoridades educativas y de la comunidad en general.
-
Flexibilidad y adaptabilidad: La institución se adapta a los cambios y nuevas demandas de la sociedad y el entorno educativo, fomentando la innovación en sus métodos y estrategias educativas.
-
Autonomía y autogestión: Se fomenta la autonomía y autogestión de los estudiantes, docentes y personal administrativo para lograr una gestión eficiente y efectiva.
-
Enfoque en competencias: Se centra en el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes enfrentar los retos de la sociedad y el mundo educativo.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Los principios pedagógicos en una Escuela Normal Superior son los fundamentos filosóficos y metodológicos que guían el enfoque educativo y la formación de los futuros docentes. Estos principios se basan en teorías y enfoques pedagógicos actualizados y se aplican en la formación de los estudiantes normalistas para que puedan convertirse en educadores competentes y comprometidos. Algunos de los principios pedagógicos comunes en una Escuela Normal Superior incluyen:
-
Formación integral: Se busca el desarrollo integral de los estudiantes normalistas, fomentando su crecimiento académico, personal, social y emocional.
-
Formación continua: Se estimula la formación permanente de los estudiantes, fomentando la actualización constante y el aprendizaje a lo largo de la vida.
-
Aprendizaje significativo: Se enfatiza la importancia de conectar los nuevos conocimientos con las experiencias previas de los estudiantes para que estos tengan un significado y puedan aplicarse en la vida real.
-
Enfoque constructivista: Se considera que el aprendizaje es un proceso activo donde los estudiantes construyen su conocimiento a través de la interacción con el entorno y la reflexión sobre sus experiencias.
-
Aprendizaje colaborativo: Se promueve el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes, ya que se entiende que el aprendizaje se enriquece cuando se comparten ideas y se construye conocimiento en conjunto.
-
Diversidad e inclusión: Se valora la diversidad de los estudiantes y se busca garantizar la equidad de oportunidades para todos, adaptando las estrategias pedagógicas a las necesidades de cada estudiante.
-
Compromiso social y ético: Se busca formar docentes comprometidos con su entorno social, promoviendo valores éticos y ciudadanos en su labor educativa.
-
Énfasis en el pensamiento crítico: Se fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes, para que sean capaces de cuestionar, analizar y resolver problemas de manera fundamentada.
-
Uso de tecnologías educativas: Se integran las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como herramientas pedagógicas para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
Evaluación formativa: Se privilegia la evaluación como una herramienta para identificar fortalezas y debilidades en el aprendizaje de los estudiantes, permitiendo realizar ajustes en la práctica educativa.